La esperanza matemática se considera el punto de equilibrio de una distribución de probabilidad o el promedio de los datos de una variable aleatoria
Se presenta con la siguiente formula:
E(X)= Ʃ Xi. F (Xi)
Propiedad de esperanza de una constante
E(2)= 2
Propiedades de esperanza de operadores lineales
E(2.10)= 2. E(10)
E(10+20)= E(10) + E(20)
E(2+10)= 2+ E(10)
E(10.20)= E(10).E(20) (si son independientes)
La varianza de una variable aleatoria, también llamada parámetro de dispercion; lo que nos indica que se refiere a un valor numéricoqueproporciona una idea de dispercion de la variable aleatoria estudiada Se presenta con la siguiente formula: 2 V(x)= E(x-E(x))
La desviación estándar representa una medida que nos indica cuanto deben alejarse los valores de la variable aleatoria con respecto al promedio.
Se presenta con la siguiente formula:
D(x)= √V(x)
La desviación estándar es un valor positivo, la igualdad se da solo en casos de que todas las muestras sean iguales.
Si a todos los datos se le suma una constantes, la desviación estándar sigue siendo la misma.
Si todos los datos se multiplican por una constantes, la desviación queda multiplicada por esa misma constante.
si se dispone varia distribuciones con la misma media y se calculan las distintas desviaciones estándar, se puede hallar la desviación estándar total.
El médico especialista, encargado del área de epidemiologia en
Venezuela, estudia la incidencia del virus ¨Chikungunya¨ y del virus ¨Dengue¨
en los estados Táchira, Mérida y
Trujillo. Debemos especificar que estado tiene el 1er, 2do y 3er puesto de
incidencia de cada virus.
a) Determinar el espacio muestral
b) ¿De cuantas formas se puede observar que el estado Mérida tiene mayor número de casos de chikunguya?
c) ¿De cuantas formas se puede observar que el estado Trujillo tiene la menor cantidad de casos con dengue?
d) ¿Cuántas combinaciones encontramos en que el estado Táchira tiene la menor cantidad de casos con dengue y chikungunya?
DESARROLLO:
a)
CHIKUNGUNYA
1er puesto
2do puesto
3er puesto
Mérida
Táchira
Trujillo
Mérida
Trujillo
Táchira
Táchira
Mérida
Trujillo
Táchira
Trujillo
Mérida
Trujillo
Mérida
Táchira
Trujillo
Táchira
Mérida
DENGUE
Mérida
Táchira
Trujillo
Mérida
Trujillo
Táchira
Táchira
Mérida
Trujillo
Táchira
Trujillo
Mérida
Trujillo
Mérida
Táchira
Trujillo
Táchira
Mérida
b) Mérida,
mayor número de casos de Chikungunya: (M,Ta,Tr); (M,Tr,Ta).
c) Trujillo, menos número de casos de
dengue: (M,Ta,Tr); (Ta,M,Tr).
d) Tachira, menor cantidad de casos de ambos
virus: Dengue (TR,M,Ta), (M,Tr,Ta); Chikungunya (Tr,M,Ta), (M,Tr,Ta).
Las probabilidades constituyen una rama de las
matemáticas que se ocupa de medir o determinar cuantitativamente la posibilidad
de que un suceso o experimento produzca un determinado resultado. La
probabilidad está basada en el estudio de la combinatoria y es fundamento
necesario de la estadística.
Ciencias de la salud
Las
Ciencias de la Salud incluyen diferentes disciplinas orientadas o se dedican a
la salud de seres humanos y animales y se organizan en:
1)el estudio y la
investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-enfermedad.
2) la aplicación de estos conocimientos técnicos.
Ambas
vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer y mejorar la saludy el bienestar; prevenir, tratar y erradicar enfermedades,comprender mejor los complejos procesos vitales de los
organismosanimales y humanos
relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad)
Aplicabilidad del la probabilidad en las ciencias
de la salud:
La probabilidad, en relación con las ciencias de la
salud, mide la frecuencia con la que ocurre un resultado, para sacar
conclusiones acerca de experimentos realizados, como el estudio dela eficacia
de los fármacos y el aclara miento de los factores de riesgo de los mismos. La
probabilidad es un elemento indispensable para los profesionales, asimismo
permite, no solo tener fundamentos lógicos y creíbles acerca de enfermedades,
fármacos, diagnósticos. Sino también que nos sirve para llevar un control de
enfermedades contagiosas y a la vez prevenirlas.Desde esta perspectiva, los
profesionales de la salud siempre buscan lo mejor para sus pacientes. Así que
necesitan una información clara, verdadera y justificada que los guíe por el
camino correcto, al momento de escoger el mejor tratamiento para una
enfermedad, reconocer los síntomas característicos de patologías, para así
encontrarles cura e identificar el porqué de las enfermedades. Todo esto se
logra gracias al uso de la probabilidad, porque siendo un método que nos
permite analizar datos verdaderos, que se obtienen de un riguroso proceso de
estudio comparativo y podemos escoger lo mejor para los pacientes,
satisfaciendo sus necesidades.
En las ciencias biomedicas necesitamos tener certeza, para poder implementar un mecanismo de tratamiento para una enfermedad o prevención de las mismas, y así predecir según la información estadística, un posible resultado, respuesta a un medicamento, magnitud de alguna epidemia y/o pandemia que afecte una población especifica. Para un proyecto o estudio es necesario tomar en cuenta la estadística, para determinar que tan bueno o eficaz es dicho proyecto y para entender un posible error de resultados.
La ciencia con respecto a la estadística:
La ciencia, cualquiera que sea tiene que tener bases estadísticas para poder ser correcta, acertada y valedera. La estadística ayuda a construir la ciencia y le proporciona validez a la misma; mientras mas atención y aplicación le demos a la estadística o a la estadística misma, mas creceremos de manera científica, para darle aplicabilidad en la industria farmacéutica y laboratorios biológicos.
La estadística y la demografía:
La demografía se caracteriza por analizar el funcionamiento y secuencia en fenómenos como natalidad y mortalidad. En la demografía se integran la matemática y la estadística; para poder explicar de mejor manera la evolución de ciertos fenómenos, los cambios determinantes de una enfermedad a través del tiempo. No podemos hacer estudios demográficos obviando conceptos básicos como la probabilidad y el margen de error que existe.
Si queremos aplicar correctamente la demografía, debemos acompañarnos de un estadístico o bien comprender a la perfección la estadística y saber realizar procedimientos como: muestreo, estudios de población, planteamiento de variables, diseño y evaluación de cuestionarios, encuestan y entrevistas.
La medicina aplicada con bases estadísticas:
La medicina basada en evidencia es la que se rige por estudios cuantitativos de la secuencia y variabilidad de los síntomas en cada paciente para así poder plantear un tratamiento o diagnostico acertado y poder establecer un tipo de patrón; es decir, si presenta tales síntomas, con tal nivel de gravedad y con tal incidencia, el paciente posiblemente presenta tal enfermedad. También tiene gran repercusión en el diagnostico temprano de las enfermedades de manera que se pueda tratar a tiempo.
Variabilidad biológica de especies:
La variabilidad biológica de la especie humana es un tema de gran importancia en las ciencias biomedicas, ya que gracias a estudio de variaciones en genotipo y fenotipo se logra establecer diferencias especificas para cada persona o grupo de personas y su adaptación tanto en el medio ambiente como la respuesta a enfermedades y medicamentos específicos.
Combinando la medicina con la estadística se logra grandes avances con respecto a: epidemias, respuesta de pacientes hacia medicamentos, planteamiento de hipótesis, planteamiento de nuevos proyectos de salud, resistencia de algunas enfermases, eficacia de pruebas de laboratorio; también nos ayuda a evitar tener conocimiento errado y poder desmentir aspectos de la medicina que no son ciertos ya que con estadística se puede demostrar todo y saber que tan confiable es una información.
¡La estadística es necesaria en todas las disciplinas, áreas y profesiones!
Empezando a oír sobre la estadística
Opinión popular con respecto a la estadística:
A menudo encontramos en nuestro entorno diario comentarios despectivos sobre cualquier tema a tratar; en este caso, resaltamos los aspectos negativos que describen las personas sobre la estadística gracias a la información popular, infundada y sin la debida información q se oye en cualquier sitio y se va transmitiendo entre las personas y generaciones.
Según esto se dice que la estadística es una ciencia que se basa en mentiras tratando de verse lo mas subjetivo posible, y sus expositores es decir los estadísticos, son personas extremistas, que a un problema le busca dar tantas explicaciones que termina creando un problema mayor o dando soluciones falsas a este.